Cuando la vida se acerca a su final —sea por causa de una enfermedad grave, la vejez o cualquier otra circunstancia riesgosa—, es natural pensar en quienes quedarán. Esta guía exhaustiva busca ayudarte a ordenar tus asuntos personales, patrimoniales, digitales y emocionales, para que puedas partir con paz y dejar certeza en lugar de caos.
1. Redacción de testamento válido
- Elaborar un testamento notarial abierto ante notario público (en Ecuador, art. 1009 y ss. del Código Civil).
-Incluir bienes muebles, inmuebles, cuentas, vehículos, derechos en sociedades, herencias futuras, etc.
- Nombrar albacea o ejecutor testamentario, si lo deseas.
- Asegurarte de respetar la porción legítima para herederos forzosos (hijos, cónyuge, padres).
2. Donaciones en vida
- Considerar donaciones anticipadas si deseas evitar trámites hereditarios: Donación con reserva de usufrutcto (recomendado)
- Formalizarlas mediante escritura pública para que sean oponibles a terceros.
3. Declaración de herederos (en caso de no haber testamento)
- Informar a tu familia que, en ausencia de testamento, deberán iniciar una sucesión intestada ante notario o juez.
4. Poderes notariales y decisiones anticipadas
- Otorgar un poder general o especial a persona de confianza para que pueda actuar en tu nombre si quedas incapacitado.
- Instrucciones médicas anticipadas (testamento vital o voluntad anticipada): decisiones sobre tratamientos, reanimación, etc.
5. Cuentas bancarias y productos financieros
- Elaborar una lista completa de:
* Bancos y números de cuenta
* Tarjetas de crédito activas
* Inversiones, acciones, fondos privados
* Cooperativas, cajas de ahorro
* Revisar si tus productos permiten designar beneficiarios directos (ej.: seguros de vida, fondos de pensiones).
6. Seguro de vida
- Confirmar vigencia y alcance del seguro.
- Designar correctamente a los beneficiarios y asegurarte de que tengan conocimiento del seguro y su número de póliza.
7. Deudas personales o empresariales
- Elaborar un resumen de:
* Créditos vigentes (hipotecas, préstamos personales, tarjetas)
* Avales y garantías suscritas
* Contactos con acreedores
* Incluir instrucciones para el pago o negociación en caso de fallecimiento.
8. Documentos personales clave
Reunir en una carpeta física y/o digital los siguientes documentos (en original o copia certificada):
* Cédula, pasaporte, certificado de votación
* Partida de nacimiento, matrimonio, divorcio
* Escrituras públicas de bienes inmuebles
* Matrículas de vehículos
* Contratos de arriendo o préstamos
* Testamento (última versión), poderes (Recordar que los poderes terminan con la muerte del poderdante)
* Certificados de depósitos, acciones, pólizas
* Escrituras de constitución de empresas
* RUC o datos del SRI
9. Guía de localización
- Elaborar un índice o guía de ubicación de documentos para tus familiares o albacea.
10. Inventario de activos y cuentas digitales
* Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, TikTok
* Correos electrónicos: Gmail, Outlook, Yahoo
* Plataformas bancarias: claves de acceso, tokens
* Billeteras virtuales y criptomonedas
* Archivos almacenados en la nube (Google Drive, Dropbox, iCloud)
* Plataformas de contenido: YouTube, blogs, OnlyFans, etc.
* Marketplaces: Amazon, eBay, OLX, Mercadolibre
Disponer cómo se debe proceder con tales activos y cuentas digitales
11. Protocolo para acceso digital
- Dejar en una hoja segura o gestor de contraseñas:
* Usuario
* Contraseña
* Correo de recuperación
* Designar a una persona de confianza para custodiar esa hoja o usar herramientas como Google Inactive Account Manager.
* Instrucciones para eliminación, transferencia o resguardo de cuentas.
12. Hijos menores o con discapacidad
- Designar tutores legales temporales o definitivos (de preferencia en testamento).
- Prever su manutención económica mediante fideicomisos, seguros o bienes asignados.
13. Adultos mayores o dependientes
- Coordinar cuidados continuos o delegar esa gestión a una persona responsable.
14. Instrucciones funerarias
* Deseo sobre entierro o cremación.
* Cementerio, velatorio, iglesia, etc.
* Tipo de ceremonia (religiosa o laica).
* Donación de órganos (si aplica).
15. Reserva anticipada o seguro funerario
- Contratar o dejar pagado un plan funerario y dejar constancia del proveedor.
16. Cartas, videos o mensajes personales
- Escribir cartas a hijos, cónyuge, amigos, socios, colaboradores.
- Grabar un video de despedida o de transmisión de valores y principios.
17. Registro de historias o enseñanzas
- Dejar escritos o grabaciones sobre tu vida, tu familia, tu visión del mundo, tus consejos, tus anécdotas.
Revisa cada punto y marca los que ya has cumplido.
Crea una carpeta física y otra digital con los documentos clave.
Consulta a un abogado para que todo tenga validez legal y seguridad jurídica.
Actualiza esta planificación al menos una vez cada año.
Para muchas personas, la preparación para la muerte no solo implica asuntos legales y materiales, sino también el cuidado de su alma, su fe y su relación con Dios. Este apartado está dirigido especialmente a quienes profesan la fe católica, aunque muchas de estas sugerencias pueden adaptarse a otras tradiciones cristianas o religiosas.
18. Preparación espiritual personal
-Recibir los sacramentos antes de fallecer:
*Confesión o reconciliación
*Unción de los enfermos
*Eucaristía o Viático (comunión para los moribundos)
* Pedir la asistencia de un sacerdote con antelación, especialmente si la muerte es previsible.
19. Instrucciones para funerales religiosos
- Indicar si deseas que tu funeral sea:
* En una parroquia específica.
* Con misa de cuerpo presente o liturgia de la palabra.
* Con rosario previo, novena o triduo.
* Sugerir al celebrante y participantes: amigos, coros, lectores, ministros, etc.
* Elegir lecturas bíblicas, salmos y cantos litúrgicos favoritos, si así lo deseas.
20. Sufragios por el alma
- Pedir expresamente en tu testamento o en documento aparte que se ofrezcan:
*Misas gregorianas (30 misas consecutivas por el alma del difunto).
* Misas de aniversario, al mes, al año o en fechas especiales.
*Rosarios, oraciones, ayunos u obras indulgenciadas por el eterno descanso.
*Sugerir iglesias o monasterios donde puedan celebrarse dichas misas (incluso virtualmente o en el extranjero).
21. Últimas voluntades espirituales
- Pedir oraciones a personas concretas, grupos de oración, comunidades religiosas o movimientos laicales.
- Indicar si se desea que tu nombre se inscriba en libros de intenciones perpetuas (por ejemplo, en conventos o abadías).
22. Donaciones caritativas o pías
- Dejar instrucciones (o realizar en vida) para donar parte de tus bienes a:
* Obras de caridad cristiana (comedores, hogares de acogida, albergues).
* Fundaciones católicas, misiones, casas para ancianos o enfermos.
* Iglesias necesitadas o en construcción.
* Órdenes religiosas contemplativas que ofrecen oraciones continuas.
* Estas donaciones pueden realizarse en vida o indicarse en el testamento como legado pío (figura reconocida en el Código Civil ecuatoriano).
23. Disposición sobre objetos religiosos personales
- Entregar a personas de confianza tus objetos religiosos:
* Biblias, imágenes, rosarios, escapularios, medallas, crucifijos.
* Cuadernos de oración o diarios espirituales.
* Puedes dejar una nota explicativa de su valor emocional y espiritual.
24. Testimonio de fe
- Redactar un breve mensaje de despedida espiritual, agradecimiento, o carta de fe para tus hijos, nietos o seres queridos.
- Dar testimonio de tus creencias, esperanzas, experiencias religiosas y confianza en la vida eterna.
- Puede ser una carta, un video o incluso un archivo compartido en redes sociales si así lo deseas.
Conclusión
Dejar todo en orden no es solo un acto de responsabilidad, sino también un acto de amor. Ordenar tus bienes, tus documentos, tu vida digital y tu alma libera a tus seres queridos del peso de la incertidumbre y los prepara para vivir tu partida en paz, con respeto y gratitud.